Estudio: No hay diferencias significativas en el riesgo de cáncer entre pacientes de reumatología con antecedentes de cáncer que toman FAME
Una nueva investigación presentada esta semana en ACR Convergence 2022, la reunión anual del Colegio Americano de Reumatología, no encontró diferencias significativas en el riesgo de cáncer en pacientes con antecedentes de enfermedades reumáticas y neoplasias malignas que tomaron FAME biológicos o sintéticos dirigidos en comparación con pacientes tratados con inhibidores del TNF (Resumen #0267). Los pacientes con antecedentes de cáncer son habitualmente excluidos de los ensayos controlados aleatorios, por lo que los datos sobre el riesgo de cáncer son limitados. Esto es particularmente problemático en los adultos mayores con enfermedades reumáticas, que reciben cada vez más fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad, biológicos y sintéticos, a pesar de una mayor prevalencia de comorbilidades, incluido el cáncer.

Estudio: No hay diferencias significativas en el riesgo de cáncer entre pacientes de reumatología con antecedentes de cáncer que toman FAME
Una nueva investigación presentada esta semana en ACR Convergence 2022, la reunión anual del Colegio Americano de Reumatología, no encontró diferencias significativas en el riesgo de cáncer en pacientes con antecedentes de enfermedades reumáticas y neoplasias malignas que tomaron FAME biológicos o sintéticos dirigidos en comparación con pacientes tratados con inhibidores del TNF (Resumen #0267).
Los pacientes con antecedentes de cáncer son habitualmente excluidos de los ensayos controlados aleatorios, por lo que los datos sobre el riesgo de cáncer son limitados. Esto es particularmente problemático en los adultos mayores con enfermedades reumáticas, que son tratados cada vez más con fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FAME) biológicos y sintéticos dirigidos a pesar de una mayor prevalencia de comorbilidades, incluido el cáncer. Los investigadores llevaron a cabo este estudio observacional prospectivo para examinar la incidencia y el riesgo relativo de cáncer en pacientes con antecedentes de malignidad tratados con estos medicamentos.
Los 352 pacientes del estudio procedían de BIOBADASER 3.0, un registro prospectivo multicéntrico de pacientes en España tratados con FAME biológicos y sintéticos dirigidos. La nueva versión de BIOBADASER se introdujo específicamente para abordar el uso cada vez mayor de estos medicamentos y los cambios en la notificación de eventos adversos.
La cohorte estuvo compuesta principalmente por mujeres con artritis reumatoide (AR) y estuvo inscrita en el registro hasta 2021. La mayoría de los pacientes usaron inhibidores del TNF y los inhibidores de la interleucina (IL)-17 fueron los que menos usaron. Otros medicamentos incluyeron inhibidores de Janus quinasa (JAK), inhibidores de IL-6, anticuerpos anti-CD20 y anticuerpos anti-CTLA-4.
Los investigadores definieron el cáncer incidente como cualquier cáncer, incluidos los cánceres primarios nuevos, las recurrencias locales o las metástasis, que llevaron a la interrupción de la terapia farmacológica. Entre 352 pacientes, hubo 32 incidentes de cáncer con una tasa general de 27,1 eventos por 1000 personas-año (PY), que van desde ningún evento por 1000 PY en el grupo que toma inhibidores de IL-17 hasta 51,7 eventos por 1000 PY en el grupo anti-CTLA-4. La incidencia general no fue significativamente diferente en comparación con los inhibidores del TNF, independientemente de si los pacientes fueron tratados con inhibidores de JAK, anticuerpos anti-CD20, inhibidores de IL-6 o IL-17 o anticuerpos anti-CTLA-4. Las tasas de varios tipos de cáncer (un melanoma, 14 cánceres de piel no melanoma y 17 tumores sólidos) tampoco difirieron entre los diferentes grupos de tratamiento en comparación con la terapia con inhibidores del TNF.
Sin embargo, los resultados estadísticamente insignificantes y los altos intervalos de confianza del estudio no son necesariamente definitivos, dice el Dr. Juan Molina-Collada, reumatólogo del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid y autor principal del estudio.
Debemos decir que no hemos encontrado un mayor riesgo de cáncer en esta población, aunque nuestros datos no pueden excluir un riesgo potencial”.
Dr. Juan Molina-Collada, MD, reumatólogo, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid
Libro electrónico Investigación sobre el cáncer
Recopilación de las principales entrevistas, artículos y noticias del último año. Descargue una copia gratuita
El Dr. Molina-Collada también cita varias limitaciones del estudio, incluido el sesgo de selección, el sesgo de supervivencia y una detección del cáncer más estricta en pacientes que reciben terapias inmunosupresoras.
También señala que se necesitan largos períodos de observación para evaluar el riesgo de enfermedades como el cáncer. En la cohorte del estudio, la mediana del período de seguimiento osciló entre 11,5 y 23 meses. El Dr. Molina-Collada añade: “Los registros médicos nacionales como BIOBADSER tienen limitaciones intrínsecas en cuanto a la calidad de los datos recopilados, aunque de forma rutinaria se llevan a cabo auditorías externas de los centros participantes”.
Sin embargo, señala que debido a que este gran estudio no encontró un aumento en la incidencia general de cáncer en pacientes con enfermedades reumáticas y cáncer previo, los "resultados son tranquilizadores con respecto al patrón de uso de estas terapias". Señala que "hasta donde sabemos, este es el primer estudio que proporciona datos de seguridad sobre el uso de FAME sintéticos dirigidos o inhibidores anti-IL-17 en pacientes con antecedentes de cáncer".
Fuente:
Colegio Americano de Reumatología
.