Una nueva revisión explica los enfoques de tratamiento actuales para los síndromes mielodisplásicos
Los científicos médicos del Sylvester Comprehensive Cancer Center de la Facultad de Medicina Miller de la Universidad de Miami han publicado una revisión en el Journal of the American Medical Association que explica los enfoques de tratamiento actuales para los síndromes mielodisplásicos (SMD), que son cánceres de médula ósea poco comunes y a menudo mortales. Durante años, se hizo referencia incorrectamente al SMD como una condición precancerosa. Para remediar esto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reclasificó recientemente los SMD para reconocer su gravedad. Los SMD rara vez se describen como cáncer. En la gran mayoría de los casos, a los pacientes con SMD, en su mayoría adultos mayores, se les dice que tienen un trastorno sanguíneo o de la médula ósea. La reclasificación de la OMS realmente enfatiza que esto...

Una nueva revisión explica los enfoques de tratamiento actuales para los síndromes mielodisplásicos
Los científicos médicos del Sylvester Comprehensive Cancer Center de la Facultad de Medicina Miller de la Universidad de Miami han publicado una revisión en el Journal of the American Medical Association que explica los enfoques de tratamiento actuales para los síndromes mielodisplásicos (SMD), que son cánceres de médula ósea poco comunes y a menudo mortales.
Durante años, se hizo referencia incorrectamente al SMD como una condición precancerosa. Para remediar esto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reclasificó recientemente los SMD para reconocer su gravedad.
Los SMD rara vez se describen como cáncer. En la gran mayoría de los casos, a los pacientes con SMD, en su mayoría adultos mayores, se les dice que tienen un trastorno sanguíneo o de la médula ósea. La reclasificación de la OMS realmente enfatiza que ésta no es una condición precancerosa -; es cáncer”.
Mikkael Sekeres, MD, jefe de la División de Hematología y coautor del artículo
El Dr. Sekeres no tiene que ir muy lejos para demostrar su punto. Las curvas de supervivencia de los SMD y del cáncer de pulmón son bastante similares. "Nadie cuestionaría la gravedad de un diagnóstico de cáncer de pulmón", dijo, "y nadie debería pasar por alto la gravedad de los SMD".
Los pacientes con SMD tienen una disminución de las células de la sangre periférica y tienen un mayor riesgo de sufrir leucemia mieloide aguda (LMA). La enfermedad se divide en subtipos según el riesgo del paciente de desarrollar AML. Los pacientes con enfermedades de bajo riesgo tienen una tasa de supervivencia de tres a diez años. Para las personas con mayor riesgo de enfermedad, el tiempo medio de supervivencia es inferior a tres años. La supervivencia a 5 años para todos los subtipos de SMD es del 37%
Enfoques de tratamiento basados en perfiles de riesgo.
El artículo de revisión analiza los diferentes enfoques de tratamiento, basados en gran medida en la enfermedad individual de cada persona, y está dirigido a los médicos para ayudarlos a brindar una mejor atención a los pacientes según sus perfiles de riesgo de SMD.
"El SMD es un diagnóstico en adultos mayores, por lo que es particularmente relevante para la población que envejece en el sur de Florida", dijo el Dr. Sekeres. "Debido a que los recuentos sanguíneos bajos pueden ser una consecuencia normal del envejecimiento, la enfermedad tiende a ser subdiagnosticada. Es posible que un paciente en particular no tenga SMD, pero si tiene recuentos sanguíneos bajos, debe ser remitido a un hematólogo para obtener más asesoramiento".
Breath Biopsy®: El manual completo eBook
Introducción a la biopsia del aliento, incluidos biomarcadores, tecnología, aplicaciones y estudios de casos. Descargue una copia gratuita
Esto es doblemente importante porque los SMD son una enfermedad muy compleja. El diagnóstico preciso, preferiblemente en un centro médico académico, es fundamental para garantizar que los pacientes no reciban un tratamiento excesivo ni insuficiente. "Debido a que los SMD son tan heterogéneos, el plan de tratamiento de cada paciente debe adaptarse a esa persona", dijo el Dr. Sekeres. "No existe un enfoque único que sirva para todos".
El Dr. Sekeres y el coautor, el profesor asistente Justin Taylor, MD, son optimistas en cuanto a que los nuevos tratamientos y combinaciones mejorarán aún más las tasas de supervivencia de los SMD.
"Teníamos algunos medicamentos nuevos que apuntan a la base genética del SMD", dijo el Dr. Sekeres. "Creo que estamos al borde de una terapia combinada para tratar enfermedades de mayor riesgo. Los SMD son uno de los pocos cánceres en los que no combinamos medicamentos para tratarlo, así que eso es un gran problema".
Otro estudio de SMD
El Dr. Sekeres contribuyó recientemente a otro estudio en el New England Journal of Medicine, dirigido por investigadores del MD Anderson Cancer Center en Houston, que produjo resultados alentadores. La investigación demostró que el 67% de los pacientes con enfermedades de bajo riesgo respondieron bien a dosis bajas de decitabina, un fármaco que ayuda a la médula ósea a producir células sanguíneas sanas.
"Este fue un estudio importante porque demostró que menos es más", dijo el Dr. Sekeres. "Administrar menos quimioterapia resultó en que más pacientes se beneficiaran del tratamiento".
El estudio fue realizado por el Consorcio de Investigación Clínica de MDS dirigido por el Dr. Sekeres y es uno de varios estudios recientes que ofrecen buenas noticias para los pacientes con MDS.
“Como oncólogo, creo que hay que ser optimista”, afirmó el Dr. Taylor. "Pero veo un futuro brillante para los medicamentos aprobados para los SMD".
Fuente:
Sylvester Comprehensive Cancer Center, Facultad de Medicina Miller de la Universidad de Miami
Referencia:
Sekeres, MA y Taylor, J., (2022) Diagnóstico y tratamiento de síndromes mielodisplásicos. Una revisión. JAMA. doi.org/10.1001/jama.2022.14578.
.