Un estudio arroja luz sobre los hábitos de compra de alimentos de los padres de bajos ingresos
Un nuevo estudio sugiere que una de las principales razones por las que los padres de bajos ingresos compran alimentos poco saludables para sus familias es para compensar actividades no alimentarias que promueven el bienestar social pero que no pueden costear. El estudio, del Centro de Política Alimentaria de la City de la Universidad de Londres, analiza los hábitos de compra de los padres de bajos ingresos en toda Inglaterra. Examinó cómo las prácticas alimentarias de estas familias pueden verse influenciadas por su "entorno alimentario", es decir, el lugar donde las personas pueden comprar y comer alimentos fuera del hogar, así como por la publicidad y promociones que encuentran, pero también por el entorno más amplio...

Un estudio arroja luz sobre los hábitos de compra de alimentos de los padres de bajos ingresos
Un nuevo estudio sugiere que una de las principales razones por las que los padres de bajos ingresos compran alimentos poco saludables para sus familias es para compensar actividades no alimentarias que promueven el bienestar social pero que no pueden costear.
El estudio, del Centro de Política Alimentaria de la City de la Universidad de Londres, analiza los hábitos de compra de los padres de bajos ingresos en toda Inglaterra. Se examinó cómo las prácticas alimentarias de estas familias pueden verse influenciadas por su “entorno alimentario”, es decir, el lugar donde las personas pueden comprar y comer alimentos fuera del hogar, así como por la publicidad y promociones que encuentran, pero también por factores socioeconómicos más amplios en sus vidas que pueden influir en su toma de decisiones.
Los resultados respaldan la opinión establecida de que un entorno alimentario en el que los alimentos no saludables son omnipresentes, baratos y muy comercializados alienta a los padres a alimentar a sus familias con ellos. Sin embargo, sugieren además que cuando los padres no pueden permitirse actividades sociales con sus hijos, como visitar un centro de "juego suave" o vacaciones que ni siquiera están próximas, los padres se ven impulsados a compensar con "golosinas" familiares en forma de rutinas alimentarias poco saludables.
Ejemplos de dichas rutinas identificadas en el estudio incluyen visitas familiares a establecimientos de comida rápida como el 'chippy' (tienda de pescado y patatas fritas) local, una tienda de kebab o restaurantes de hamburguesas (de marcas famosas), o incluso eventos relacionados con la comida en casa, como la merienda familiar antes de ver una película o un juego de mesa.
El estudio incluyó como participantes a 60 padres de bajos ingresos, reclutados igualmente de barrios desfavorecidos en tres regiones de Inglaterra: Great Yarmouth, Stoke-on-Trent y el distrito londinense de Lewisham. Los participantes eran mayores de 18 años, padres de un niño en el jardín de infantes y el principal comprador de la familia. Cincuenta y seis participantes eran mujeres, lo que refleja la naturaleza altamente diferenciada de género del trabajo en nutrición.
Todos los participantes participaron en entrevistas semiestructuradas centradas en las prácticas familiares de compra, preparación y consumo de alimentos y el papel de los diferentes miembros de la familia, incluidos los niños, en la implementación de estas prácticas. Cincuenta y ocho de los participantes participaron en un ejercicio de obtención de fotografías durante una semana en el que tomaron fotografías de cosas que les hacían más difícil o más fácil comprar los alimentos que querían para su familia. Veintidós de los participantes también participaron en una entrevista de “compra”, donde guiaron al investigador entrevistador a través de las tiendas de su elección y sus compras.
Los datos de estas fuentes se codificaron en un "análisis temático" para identificar temas clave que influyeron en la interpretación de los resultados, resumidos colectivamente como:
- Familien mit niedrigem Einkommen verwenden viele Tools, um sich in der Lebensmittelumgebung zurechtzufinden und Familien innerhalb des Budgets zu ernähren.
- Lebensmittelumgebungen drängen Familien zu ungesunden Lebensmitteln, unterstützen aber andere Aspekte des Wohlbefindens.
- Ernährungspraktiken prägen, wie Familien mit Ernährungsumgebungen umgehen.
- Eingriffe in die Ernährungsumwelt müssen auch die breiteren Aspekte des Lebens der Menschen ansprechen
Con base en los hallazgos, las recomendaciones de políticas de los autores del estudio incluyen eliminar la publicidad de alimentos no saludables y los establecimientos de servicios de alimentos del entorno alimentario y, al mismo tiempo, reemplazarlos con publicidad y establecimientos más saludables para preservar las oportunidades de bienestar social que brindan estas familias.
Otras recomendaciones incluyen aumentar el número de actividades familiares asequibles disponibles en comunidades locales desfavorecidas; Hacer que las actividades existentes sean más asequibles, por ejemplo mediante la disponibilidad de descuentos; y abordar la necesidad social más amplia de sacar a las familias de la inseguridad financiera, por ejemplo mediante sistemas de prestaciones más amplios, salarios dignos y medidas para proporcionar empleos inseguros.
Dada la maravillosa comida disponible en este país, es una farsa cuántas personas se ven perjudicadas por la mala nutrición. Este estudio muestra que el camino a seguir es comprender cómo las personas experimentan la comida en su realidad cotidiana. Las políticas para abordar las desigualdades solo funcionarán si reconocen que los alimentos son más que solo nutrición y satisfacen una gama más amplia de necesidades de las personas, como por ejemplo: B. debe satisfacerse el bienestar social y económico.
Profesora Corinna Hawkes, investigadora principal del estudio y directora del Centro de Política Alimentaria de la City, Universidad de Londres.
El estudio se publica en línea en la revista Health & Place.
Los autores realizaron este estudio como parte de la Unidad de Investigación de Políticas de Obesidad del Instituto Nacional de Investigación en Salud (NIHR), que lleva a cabo investigaciones independientes para informar las políticas gubernamentales.
Fuente:
Universidad de la ciudad de Londres
Referencia:
Isaacs, A., et al. (2022) De entornos alimentarios saludables a entornos de bienestar saludables: conocimientos sobre políticas a partir de una etnografía centrada en padres de bajos ingresos en Inglaterra. Salud y lugar. doi.org/10.1016/j.healthplace.2022.102862.
.