Un estudio muestra que el aguacate puede reducir el riesgo de diabetes en las mujeres, no en los hombres
Un estudio revela que el aguacate puede reducir el riesgo de diabetes en las mujeres, no en los hombres. ¡Obtenga más información sobre los últimos hallazgos en investigación nutricional! 🥑 #Aguacate #RiesgoDiabetes #SaludMujer

Un estudio muestra que el aguacate puede reducir el riesgo de diabetes en las mujeres, no en los hombres
En un estudio transversal reciente publicado en elRevista de la Academia de Nutrición y Dietética,Investigadores de México examinaron el posible vínculo entre el consumo de aguacate y la diabetes en adultos mexicanos. Descubrieron que las mujeres que consumían aguacates tenían un menor riesgo de diabetes en comparación con aquellas que no consumían aguacates, mientras que no se observó una asociación significativa en los hombres.
fondo
La prevalencia mundial de la diabetes se ha triplicado desde 2000, lo que ha llevado a centrarse en cambios en la dieta para reducir el riesgo de la enfermedad. Se sabe que las frutas y verduras, ricas en vitaminas y fitoquímicos, combaten la resistencia a la insulina y las enfermedades relacionadas. Si bien se reconocen los beneficios colectivos de hábitos alimentarios como la dieta mediterránea, es crucial comprender los efectos específicos de los alimentos individuales.
Los aguacates, cada vez más populares en todo el mundo, proporcionan nutrientes esenciales y se han relacionado con beneficios metabólicos para la salud. Sin embargo, la investigación sobre su asociación con el riesgo de diabetes es limitada y a menudo se caracteriza por tamaños de muestra pequeños y evaluaciones de resultados agudos. Teniendo en cuenta la influencia del sexo biológico en la patogénesis de la diabetes, particularmente identificada en mujeres mexicanas, el presente estudio investigó la posible asociación entre el consumo de aguacate y la diabetes, analizando datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de México (ENSANUT).
Sobre el estudio
El presente estudio incluyó un análisis secundario de un subconjunto de la población mexicana de ≥20 años de las versiones de la encuesta ENSANUT de 2012, 2016 y 2018. Las encuestas siguieron un diseño de muestreo representativo a nivel nacional utilizando muestreo probabilístico multietápico y por conglomerados estratificado por área residencial. Se excluyeron mujeres embarazadas o en período de lactancia. El tamaño de la muestra inicial fue de 2.824 personas de la encuesta de 2012, 8.530 de la encuesta de 2016 y 16.885 de la encuesta de 2018. Durante el estudio, 2.599 participantes fueron excluidos debido a la falta de datos sobre diabetes o a una ingesta inverosímil de energía o aguacate, lo que resultó en un análisis final de 25.640 participantes. Alrededor del 59% de ellos eran mujeres. La mayoría tenía sobrepeso u obesidad y más del 60% padecía obesidad abdominal.
Las encuestas siguieron protocolos establecidos y utilizaron un cuestionario semicuantitativo de frecuencia alimentaria (SFFQ) validado para recopilar información dietética de los adultos. Se excluyeron los datos inverosímiles y el consumo de aguacate se evaluó mediante el SFFQ, clasificándose los participantes como consumidores o no consumidores según la ingesta informada.
La diabetes se determinó cuando los participantes informaron si un médico les había diagnosticado diabetes o niveles altos de azúcar en sangre. En el análisis primario se utilizó el diagnóstico autoinformado. Un subconjunto de participantes (n = 15 349) se sometió a un análisis de sensibilidad utilizando datos de laboratorio. La diabetes se definió como hemoglobina glucosilada (HbA1c) ≥ 6,5% o glucosa plasmática en ayunas (GPA) ≥ 126 mg/dL.
Se consideraron diversas covariables que incluyen edad, género, condición indígena, nivel socioeconómico, educación, área de residencia, región geográfica, estado civil, índice de masa corporal (IMC), obesidad abdominal, actividad física, puntuación del índice de alimentación saludable (HEI-2015), ingesta energética, tabaquismo, consumo de alcohol, hipertensión e infarto agudo de miocardio. Se midieron el peso, la talla y la circunferencia de la cintura. El nivel socioeconómico se determinó mediante análisis de componentes principales y se clasificó en niveles bajo, medio y alto. El estudio utilizó estadística descriptiva, regresión logística (modelos ajustados y no ajustados), análisis de sensibilidad con FBG o HbA1c y evaluación de multicolinealidad.
Resultados y discusión
De los participantes en las tres encuestas, aproximadamente el 45% eran consumidores de aguacate, con un consumo promedio diario de 34,7 gramos para los hombres y 29,8 gramos para las mujeres. Los consumidores de aguacate tendían a tener un estatus socioeconómico y niveles educativos más altos en comparación con los no consumidores. Se encontró que el consumo de aguacate se asocia con un menor riesgo de diabetes en los modelos no ajustados (OR: 0,762) y ajustados (OR: 0,792) en mujeres, pero no en hombres (valor de p > 0,05 para ambos). Esta asociación se mantuvo constante cuando se utilizaron mediciones de laboratorio para diagnosticar la diabetes (FPG o Hb1AC). Estos resultados resaltan el potencial papel protector del consumo de aguacate contra la diabetes, particularmente en las mujeres.
El estudio se beneficia de un gran conjunto de datos representativos a nivel nacional en México, donde el consumo de aguacate es culturalmente significativo, y utiliza una herramienta de encuesta validada para evaluar con precisión la ingesta, controlar las covariables relevantes y realizar análisis de sensibilidad. Sin embargo, la dependencia del consumo de aguacate autoinformado puede introducir un sesgo de medición, y el diseño transversal limita la capacidad de establecer una relación causal, lo que destaca la necesidad de estudios longitudinales para examinar los efectos a largo plazo. Además, aunque el gran tamaño de la muestra aumenta el poder estadístico, la replicación en otras cohortes es fundamental para confirmar estos resultados.
Diploma
En resumen, el presente estudio encuentra una conexión entre el consumo de aguacate y un riesgo reducido de diabetes, que es particularmente significativo en las mujeres incluso después de tener en cuenta factores relevantes. Los resultados sugieren el papel potencial de los aguacates como un componente útil de las intervenciones nutricionales para reducir el riesgo de diabetes, particularmente en las mujeres. Destacan la necesidad de seguir investigando la nutrición personalizada en la prevención y el tratamiento de la diabetes, así como recomendaciones nutricionales basadas en características individuales.
Fuentes:
- Association between avocado consumption and diabetes in Mexican adults: Results from the 2012, 2016, and 2018 Mexican National Health and Nutrition Surveys. Cheng, F. W. et al., Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics (2024), DOI: 10.1016/j.jand.2024.04.012, https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2212267224001928