Sistema sanitario al límite: ¿Quién salvará la asistencia sanitaria en Alemania?

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

El Prof. Dr. Thomas Kolb analiza el futuro del seguro médico obligatorio y propone reformas para estabilizar el sistema sanitario.

Prof. Dr. Thomas Kolb analysiert die Zukunft der GKV und vorgeschlagene Reformen zur Stabilisierung des Gesundheitssystems.
El Prof. Dr. Thomas Kolb analiza el futuro del seguro médico obligatorio y propone reformas para estabilizar el sistema sanitario.

Sistema sanitario al límite: ¿Quién salvará la asistencia sanitaria en Alemania?

En un análisis actual de la financiación del sistema sanitario alemán, el economista sanitario Prof. Dr. Thomas Kolb examina los retos y las reformas necesarias del seguro médico obligatorio (GKV). Según Kolb, el gasto en seguros médicos obligatorios para 2024 ascenderá a unos 327 mil millones de euros, de los cuales un tercio se destinará a la atención hospitalaria. Otro tercio se gasta en servicios médicos ambulatorios y medicamentos recetados. El gasto sanitario total, incluido el seguro médico privado (PKV) y las contribuciones personales, asciende a unos 500 mil millones de euros al año, lo que corresponde al 13% del producto interior bruto. Kolb también habló de la necesidad de vigilar las cotizaciones a la seguridad social para no sobrecargar los costes salariales futuros.

En su intervención, Kolb recomendó, entre otras cosas, la integración del seguro médico privado en el seguro médico obligatorio y la inclusión de otros tipos de ingresos en la base imponible de las cotizaciones al seguro médico. También se debería considerar un cambio parcial en el coaseguro gratuito de los familiares. Un sistema de médicos de atención primaria propuesto podría contribuir a una mejor gestión de los pacientes y a una mayor transparencia en el sistema. Se consideró que aumentar los copagos era una forma de crear transparencia, pero la introducción de un recibo de paciente fracasó debido a la falta de interés por parte del asegurado. Kolb también criticó los excesivos requisitos de documentación burocrática.

Financiamiento y gasto del sistema de salud

La estructura de financiación del GKV muestra que en 2022 alrededor del 53% del gasto sanitario se destinó al seguro médico obligatorio. Los proveedores de seguros sociales cubrieron más de dos tercios de los gastos, mientras que los seguros médicos privados sólo representaron el 7,7%. El propio GKV registró en 2022 unos gastos de casi 289.000 millones de euros, de los cuales el mayor gasto en servicios se produjo en los ámbitos de la atención hospitalaria (32,1%), el suministro de productos farmacéuticos (17,8%) y la atención médica ambulatoria (16,8%). El GKV se financia mediante contribuciones iguales de los asegurados y de los empleadores, con una tasa de contribución general del 14,6% de los ingresos brutos del empleo y una contribución adicional promedio del 1,7% en 2024.

Además, desde 2004 existe una subvención federal para el seguro médico obligatorio, que en 2017 se fijó en 14.500 millones de euros al año. Los pagos adicionales por los servicios de GKV ascienden al 10% de los costes y oscilan entre un mínimo de 5 euros y un máximo de 10 euros por servicio. En 2022, 276.000 asegurados estaban exentos de pagos adicionales, incluidos 4,38 millones de personas con enfermedades crónicas. Si bien el seguro médico privado (PKV) se basa en factores de riesgo individuales, sus primas aumentan con la edad, independientemente del nivel de ingresos. Las controversias políticas en torno al GKV y al PKV giran principalmente en torno a déficits de justicia subjetiva, mientras que se discuten propuestas para un seguro ciudadano para remediar estas injusticias.