Salud mental y redes sociales: oportunidades y riesgos en el punto de mira

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

Descubra cómo las redes sociales moldean la percepción de las enfermedades mentales y el peligro del autodiagnóstico.

Erfahren Sie, wie social Media die Wahrnehmung psychischer Krankheiten prägt und welche Gefahr von Selbstdiagnosen ausgeht.
Descubra cómo las redes sociales moldean la percepción de las enfermedades mentales y el peligro del autodiagnóstico.

Salud mental y redes sociales: oportunidades y riesgos en el punto de mira

Cada vez es más común encontrar personas en las redes sociales hablando de enfermedades mentales e intentando explicarlas. Plataformas como Instagram y TikTok en particular ofrecen una variedad de contenidos sobre estos temas. Es importante considerar tanto los aspectos positivos como los riesgos de esta información.

La aparición del contenido psicológico en las redes sociales

La presencia de psicólogos y profanos con orientación psicológica en las redes sociales ha aumentado significativamente en los últimos años. Según el psicólogo de medios Joachim Schmidt, esta información a menudo se comparte acríticamente, lo que lleva a que se diagnostiquen TDAH o depresión a personas que tal vez no la padecen. “Este es un gran tema”, afirma Schmidt, quien señala los peligros del autodiagnóstico, que en muchos casos puede ser inexacto o incluso peligroso.

Efectos positivos de la iluminación.

A pesar de los riesgos, también hay un lado positivo. La psicóloga Angelina Hahn destaca que el debate público sobre la salud mental puede ayudar a crear conciencia. Especialmente las generaciones más jóvenes parecen estar más abiertas al tema: "Es importante que más gente hable de enfermedades mentales, especialmente en un entorno que antes era tabú", explica Hahn. Esto podría facilitar que los afectados busquen ayuda.

Perspectiva de la complejidad de las enfermedades mentales.

La diversidad de enfermedades mentales, desde los trastornos de ansiedad hasta los trastornos del estado de ánimo, también es evidente en las redes sociales. Según la Sociedad Alemana de Psiquiatría y Psicoterapia, aproximadamente el 25% de los adultos en Alemania padecen cada año una enfermedad mental. Sin embargo, sólo alrededor del 18,9% de los afectados buscan ayuda profesional. Esto podría indicar que muchas personas no reconocen la gravedad de su enfermedad o temen ser estigmatizadas.

Los peligros del autodiagnóstico

La Asociación Profesional de Psicólogos Alemanes advierte que los autodiagnósticos de las redes sociales a menudo no corresponden a las necesidades individuales. El presidente de la asociación, Thordis Bethlehem, destaca que las personas en situaciones de crisis tienen dificultades para reconocer sus propias fortalezas y recursos. Centrarse en los déficits puede hacerlo más susceptible a diagnósticos falsos y consejos generales que no se adaptan a su situación.

Una invitación a la reflexión crítica

La gran cantidad de información sobre salud mental en las redes sociales requiere un análisis crítico. Los usuarios deben preguntarse conscientemente qué fuentes consultan y qué reputación tienen. Esto puede ser un desafío, especialmente en un momento en que la difusión de información suele ser más rápida que su verificación. Sin embargo, el objetivo sigue siendo claro: a través de la educación y el debate se debe abrir el camino para que las personas afectadas puedan encontrar la ayuda que necesitan.