De los Beatles a Billboard: cómo las canciones pop se volvieron más fáciles

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

Un nuevo estudio examina por qué la música pop ha perdido complejidad melódica desde la década de 1950. Los investigadores analizan 15.000 visitas a gráficos.

Eine neue Studie untersucht, warum Popmusik seit den 1950er Jahren an Melodiencomplexität verliert. Forschende analysieren 15.000 Charthits.
Un nuevo estudio examina por qué la música pop ha perdido complejidad melódica desde la década de 1950. Los investigadores analizan 15.000 visitas a gráficos.

De los Beatles a Billboard: cómo las canciones pop se volvieron más fáciles

Los avances en la música pop plantean preguntas y estimulan el debate. Un estudio reciente realizado por investigadores británicos muestra de manera impresionante cómo ha cambiado el panorama musical a lo largo de las décadas. Si bien los recuerdos nostálgicos compartidos a menudo glorifican las melodías del pasado, un análisis incisivo de la Universidad Queen Mary de Londres muestra que la complejidad de los éxitos de las listas modernas se ha desplomado.

Melodías cambiantes: una mirada a las listas

Los investigadores, Madeline Hamilton y Marcus Pearce, examinaron más de 15.000 canciones pop desde 1950 hasta 2023. Descubrieron que la complejidad melódica de las canciones principales de las listas Billboard 100 de EE. UU. ha disminuido con los años. Este desarrollo puede llevar a algunos oyentes a creer que la música pop se ha vuelto menos carente de imaginación. Tales suposiciones podrían remontarse a una tradición venerable y cuestionar lo que se da por sentado.

Influencia de los géneros musicales.

El estudio identificó varios momentos clave que dieron forma a este cambio. En 1975 surgió el disco y el rock de estadio, géneros que presentaban principalmente melodías pegadizas y sencillas. Más tarde, alrededor del año 2000, el auge del hip-hop podría verse como otro punto fuerte de las melodías simples que continuaron siendo populares. Estos géneros han influido no sólo en el éxito comercial de las canciones, sino también en los hábitos de escucha de la gente.

La revolución técnica en la producción musical

Otro punto crucial es el año 1996, cuando los programas de audio digital se abrieron paso en la producción musical. Estas tecnologías facilitaron la repetición y combinación de frases musicales mediante su uso intuitivo. Esto condujo a estructuras más monótonas que aún pudieron alcanzar el amplio alcance de las canciones pop. Esto permite a los oyentes recordar melodías que vuelven una y otra vez, incluso si su variedad se ve afectada.

Contradicciones y novedades en la melodía.

A pesar de la disminución de la complejidad melódica, hay una tendencia interesante: la densidad de notas cantadas por segundo ha aumentado desde el año 2000. Hamilton señala que este cambio también está relacionado con el auge del rap, que agrupa muchas notas en melodías a menudo simples. Por lo tanto, la diversidad de expresión en las canciones modernas puede no radicar en la melodía en sí, sino en la forma en que se combinan la letra y el sonido.

La música pop en el futuro: ¿espacio para la innovación?

Estos acontecimientos plantean la cuestión de si la música pop realmente se ha vuelto poco imaginativa. Hamilton señala que la reducción de melodías no significa automáticamente que no habrá innovación. Más bien, los resultados del estudio sugieren que otros aspectos de la música son progresivos. Las pistas modernas presentan texturas sonoras de múltiples capas creadas a través de posibilidades digitales, abriendo una nueva y compleja dimensión de la música pop.

En general, se puede decir que la música pop se mueve entre la complejidad y las melodías pegadizas. Si bien los sentimientos nostálgicos romantizan la música de tiempos pasados, una mirada crítica a los desarrollos modernos muestra una imagen que abarca tanto la simplicidad como nuevos enfoques creativos. La pregunta sigue siendo cómo seguirá desarrollándose la música pop y si estas tendencias persistirán a largo plazo o volverán a cambiar.