displasia de cadera

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

displasia de cadera

descripción general

Displasia de cadera es el término médico para una cavidad de cadera que no cubre completamente la bola de la parte superior del fémur. Esto puede causar que la articulación de la cadera se disloque parcial o completamente. La mayoría de las personas con displasia de cadera nacen con esta afección.

Los médicos examinarán a su bebé para detectar signos de displasia de cadera poco después del nacimiento y durante las visitas al médico. Si la displasia de cadera se diagnostica en la primera infancia, una ortesis blanda generalmente puede corregir el problema.

Los casos más leves de displasia de cadera pueden no causar síntomas hasta que la persona sea un adolescente o un adulto joven. La displasia de cadera puede dañar el cartílago que recubre la articulación y también puede dañar el cartílago blando (labrum) que rodea la porción de la articulación de la cadera. Esto se llama desgarro del labrum de la cadera.

En niños mayores y adultos jóvenes, es posible que se requiera cirugía para mover los huesos a la posición correcta para lograr un movimiento articular suave.

Síntomas

Los signos y síntomas varían según el grupo de edad. En los bebés, puedes notar que una pierna es más larga que la otra. Una vez que un niño comienza a caminar, puede desarrollar cojera. Durante los cambios de pañal, una cadera puede ser menos flexible que la otra.

En adolescentes y adultos jóvenes, la displasia de cadera puede causar complicaciones dolorosas como osteoartritis o desgarro del labrum de la cadera. Esto puede causar dolor en la ingle relacionado con la actividad. En algunos casos, puedes experimentar una sensación de inestabilidad en la cadera.

Causas

Al nacer, la articulación de la cadera está hecha de cartílago blando que gradualmente se endurece hasta convertirse en hueso. La bola y el molde deben encajar bien ya que sirven como moldes el uno para el otro. Si la bola no está asentada firmemente en el molde, éste no se formará completamente alrededor de la bola y quedará demasiado plano.

En el último mes antes del nacimiento, el espacio en el útero puede volverse tan estrecho que la bola de la articulación de la cadera se sale de su posición adecuada, lo que da como resultado una cavidad más plana. Los factores que pueden reducir el espacio en el útero incluyen:

  • Erste Schwangerschaft
  • Großes Schätzchen
  • Breech-Präsentation

Factores de riesgo

La displasia de cadera es hereditaria y es más común en las niñas. El riesgo de displasia de cadera también es mayor en los bebés que nacen de nalgas y en los bebés que están envueltos firmemente con las caderas y las rodillas rectas.

Complicaciones

Más adelante en la vida, la displasia de cadera puede dañar el cartílago blando (labrum) que rodea la porción de la articulación de la cadera. Esto se llama desgarro del labrum de la cadera. La displasia de cadera también puede hacer que la articulación se vuelva más susceptible a la osteoartritis. Esto ocurre debido a presiones de contacto más altas en una superficie más pequeña del casquillo. Con el tiempo, esto desgasta el cartílago liso de los huesos que les ayuda a deslizarse entre sí a medida que se mueve la articulación.

Tratamiento de la displasia de cadera

Fuentes:

  1. Kliegman RM, et al. Die Hüfte. In: Nelson Lehrbuch der Kinderheilkunde. 21. Aufl. Elsevier; 2020. https://www.clinicalkey.com. Abgerufen am 14. Februar 2020.
  2. Fragen Sie MayoExpert. Entwicklungsbedingte Hüftdysplasie. Mayo-Klinik. 2019.
  3. Entwicklungsluxation (Dysplasie) der Hüfte (DDH). Amerikanische Akademie der orthopädischen Chirurgen. https://orthoinfo.aaos.org/en/diseases–conditions/developmental-dislocation-dysplasia-of-the-hip-ddh. Abgerufen am 14. Februar 2020.
  4. Adoleszente Hüftdysplasie. Amerikanische Akademie der orthopädischen Chirurgen. https://orthoinfo.aaos.org/en/diseases–conditions/adolescent-hip-dysplasia. Abgerufen am 14. Februar 2020.
  5. Azar FM, et al. Hüftschmerzen bei jungen Erwachsenen und hüfterhaltende Chirurgie. In: Campbells Operative Orthopädie. 13. Aufl. Elsevier; 2017. https://www.clinicalkey.com. Abgerufen am 14. Februar 2020.
  6. Rosenfeld SB. Entwicklungsdysplasie der Hüfte: Klinische Merkmale und Diagnose. https://www.uptodate.com/contents/search. Abgerufen am 14. Februar 2020.
  7. Rosenfeld SB. Entwicklungsdysplasie der Hüfte: Epidemiologie und Pathogenese. https://www.uptodate.com/contents/search. Abgerufen am 14. Februar 2020.
  8. Rosenfeld SB. Entwicklungsdysplasie der Hüfte: Behandlung und Ergebnis. https://www.uptodate.com/contents/search. Abgerufen am 14. Februar 2020.
  9. Krych AJ (Gutachten). Mayo-Klinik. 19. Februar 2020.
  10. Morrow ES Jr. Allscripts EPSi. Mayo-Klinik. 13. Januar 2020.