Bálsamo del Perú

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

Bálsamo del Perú

Bálsamo del Perú

Resumen clínico

Usar

dosificación

El bálsamo del Perú se usa tópicamente en formulaciones del 5 al 20 por ciento para tratar heridas y quemaduras. Los informes de casos y pequeños estudios clínicos informan sobre la eficacia del bálsamo en combinación con otros ingredientes en el tratamiento de determinadas heridas; Sin embargo, no existen estudios clínicos actuales bien controlados que demuestren la dosis adecuada.

Contraindicaciones

No se han identificado contraindicaciones.

Embarazo/lactancia

Falta información sobre la seguridad y eficacia durante el embarazo y la lactancia. Se ha informado toxicidad sistémica después de la aplicación de Bálsamo del Perú en los pezones de madres lactantes.

Interacciones

Ninguno está bien documentado.

Efectos secundarios

El bálsamo del Perú es un alérgeno. El uso de sus componentes está muy extendido y se pueden encontrar tanto en cosmética como en alimentación, incluido el ketchup. Se ha informado de reactividad cruzada con fuentes naturales de sustancias químicas similares en la cáscara de naranja, el clavo y los tomates.

toxicología

Falta información.

familia científica

  • Fabaceae (Erbse)
  • Leguminosen (Bohne)

botánica

La especie Myroxylon balsamum es un árbol alto (de 15 a 23 m de altura) originario de las mesetas y montañas de Centro y Sudamérica. La planta tiene hojas pinnadas de hoja perenne y racimos de flores blancas. El árbol de madera dura contiene aceite que es naturalmente resistente a los insectos y tiene un aroma distintivo. La planta es la única especie del género Myroxylon; Sin embargo, existen dos variedades, Var. pereirae y var. balsamum, conocidos como bálsamo del Perú y bálsamo de Tolú, respectivamente. (Ver Bálsamo de Tolú). Duke 2002, USDA 2012 Los sinónimos son Myroxylon pereirae (Royle) Klotzsch, Myrospermum pereirae Royle (basiónimo) y Toluifera pereirae (Royle) Baill.

Historia

El bálsamo peruano crudo es un líquido espeso de color marrón oscuro con un olor aromático que recuerda a la canela y la vainilla y un sabor amargo. Se extrae del árbol después de quitarle la corteza. El tronco se envuelve con trapos, que luego se hierven para extraer la resina. Leung 2003

El bálsamo se importaba casi exclusivamente a Europa desde El Salvador a través de puertos peruanos, de ahí el nombre del material. Amado 2006, Evans 1989 Los nativos de América Central y del Sur utilizaron el material para detener el sangrado y promover la cicatrización de heridas. También utilizaron el material como diurético y para repeler lombrices. Alguna vez se usó comúnmente para tratar la sarna; También se ha utilizado en supositorios para hemorroides y en odontología para tratar la alveolitis seca (alveolitis postextracción), así como como componente del material de impresión dental. Hoy en día, la sustancia está contenida en numerosos preparados farmacéuticos y desempeña un papel importante en la perfumería. No se utiliza como medicamento interno. Leung 2003, Osol 1955

Química

El bálsamo contiene entre un 50 y un 65 % de un aceite esencial llamado canela y aproximadamente un 25 % de resina. El aceite esencial contiene principalmente cinamato de bencilo y otros ésteres de ácido benzoico y cinámico, así como pequeñas cantidades de alcohol bencílico y compuestos relacionados. Además, en el material se encontraron trazas de estireno, vainillina y cumarina. El aceite destilado de la madera se compone de aproximadamente un 70% de nerolidol. Dependiendo de la fuente del material, existen importantes diferencias químicas en el bálsamo. Duque 2012, Evans 1989, Leung 2003

Uso y farmacología

curación de heridas

Datos de animales

En combinación con óxido de zinc y óxido de bismuto, el bálsamo de Perú se utilizó para tratar una herida tras la extirpación de un carcinoma de células escamosas en un rinoceronte blanco. Goodman 2007

Datos clínicos

Los estudios han examinado el uso del Bálsamo del Perú para tratar heridas de espesor moderado. Se ha demostrado cierto beneficio con el uso de ungüento de aceite de ricino, bálsamo de Perú y tripsina para el tratamiento de sitios donantes de injertos de piel, descamación húmeda después de la radiación, cuidado de heridas después del desbridamiento de tejido y daño del tejido de la piel causado por la trombocitopenia inducida por heparina, aunque solo en estudios pequeños o informes de casos. Beitz 2005, Carson 2003, Glenn 2006, Gray 2004, McDougall 2005, Thomas 2008

Otro

Se han descrito las propiedades antimicrobianas del bálsamo y se han investigado aplicaciones como el uso contra larvas de mosquitos y bacterias patógenas. de Barros Machado 2005, Seo 2012

dosificación

El bálsamo del Perú se usa tópicamente en formulaciones del 5 al 20 por ciento en heridas y quemaduras; Sin embargo, no existen estudios clínicos actuales bien controlados que demuestren la dosis adecuada. El uso del bálsamo está documentado en las monografías completas de la Comisión E alemana para heridas que cicatrizan mal, quemaduras, congelación, hematomas y hemorroides. Blumenthal 2000

Embarazo/lactancia

Falta información sobre la seguridad y eficacia durante el embarazo y la lactancia. Se ha informado toxicidad sistémica después de la aplicación de Bálsamo del Perú en los pezones de madres lactantes. Duke 2002

Interacciones

Ninguno está bien documentado.

Efectos secundarios

El bálsamo del Perú es un alérgeno de contacto y la dermatitis de contacto es común con el producto. Balato 2011, Krob 2004, Nijhawan 2009, Thyssen 2009 Una revisión sistemática de 34 estudios durante un período de 15 años encontró que se encuentra entre los 10 alérgenos más comunes en adolescentes y un antígeno más raro en niños. Los datos ambiguos impidieron establecer un vínculo entre individuos atópicos y no atópicos. Rodrigues 2016 Puede provocar dermatitis en personas sensibles al benjuí. Se han identificado los principales alérgenos de contacto en el bálsamo del Perú e incluyen ésteres del ácido cinámico, benzoatos y terpenoides. Se recomiendan pruebas de parche adicionales en personas peruanas sensibles al bálsamo para determinar el origen de la sensibilización. Hausen 2001, Srivastava 2009 Como herramienta de detección básica para mejorar la detección y el tratamiento de casos de dermatitis alérgica de contacto en los párpados, se ha recomendado Perubalsam 25% en vaselina como componente estándar de la prueba de parche, basándose en datos que demuestran su alta frecuencia como antígeno relevante. Herro 2012

La importancia de reconocer los alimentos que contienen bálsamo asociado al Perú se destacó en una serie de casos de 7 niños con manifestaciones sistémicas de dermatitis recalcitrante. Una entrevista exhaustiva reveló que los 7 pacientes consumían significativamente ketchup (desde diariamente hasta tres veces por semana). La introducción de una dieta de bálsamo peruano que incluía la eliminación del ketchup resultó en una mejora del 80% en cinco de los siete niños, una mejora del 70% en el sexto niño y una mejora del 60% en el séptimo. Las reacciones cruzadas con fuentes alimenticias que contienen naturalmente sustancias químicas similares a los aceites esenciales y resinas del Bálsamo del Perú incluyen la cáscara de naranja, el clavo y los tomates. Los cinco alimentos incluidos en la lista de evitar en la dieta peruana baja en bálsamos fueron los tomates y los productos que contienen tomate, las cáscaras de cítricos, el chocolate, los refrescos de cola y los refrescos especiados, y la canela, el clavo y la vainilla. Herro 2013 Asimismo, el inicio de una dieta baja en bálsamos procedente de Perú mejoró los síntomas de dermatitis alérgica pruriginosa en un hombre de 48 años al mes de cambiar su dieta, que duró varios meses. Nanda 2016 Se informaron casos de queilitis y dermatitis perioral en 2 personas que tomaron el ungüento Lucas Papaw que contenía pequeñas cantidades de Myroxylon pereirae, que no figuraba como ingrediente en la etiqueta, pero luego fue confirmado por el fabricante. Tan 2011

toxicología

Falta información.

Términos del índice

  • Myrospermum pereirae Royle (Basionym)
  • Myroxylon pereirae (Royle) Klotzsch
  • Toluifera pereirae (Royle) Baill.

Referencias

Descargo de responsabilidad

Esta información se refiere a un suplemento dietético a base de hierbas, vitaminas, minerales u otro tipo de suplemento. La FDA no ha evaluado la seguridad o eficacia de este producto y no está sujeto a los estándares de recopilación de información de calidad y seguridad que se aplican a la mayoría de los medicamentos recetados. Esta información no debe utilizarse para decidir si tomar o no este producto. Esta información no confirma que este producto sea seguro, eficaz ni esté aprobado para tratar ningún paciente o afección médica. Este es sólo un breve resumen de información general sobre este producto. NO contiene toda la información sobre los posibles usos, instrucciones, advertencias, precauciones, interacciones, efectos secundarios o riesgos que pueden aplicarse a este producto. Esta información no constituye un consejo médico específico y no reemplaza la información que recibe de su proveedor de atención médica. Debe hablar con su médico para obtener información completa sobre los riesgos y beneficios del uso de este producto.

Este producto puede interactuar negativamente con ciertas condiciones médicas y de salud, otros medicamentos recetados y de venta libre, alimentos u otros suplementos dietéticos. Este producto puede ser peligroso si se usa antes de una cirugía u otros procedimientos médicos. Es importante informar completamente a su médico sobre las hierbas, vitaminas, minerales u otros suplementos que está tomando antes de cualquier cirugía o procedimiento médico. Con la excepción de ciertos productos generalmente considerados seguros en cantidades normales, incluido el uso de ácido fólico y vitaminas prenatales durante el embarazo, este producto no se ha estudiado adecuadamente para determinar si es seguro para su uso durante el embarazo, la lactancia o en niños menores de 2 años.

Amado A, Taylor JS. ¿Bálsamo del Perú o bálsamo de El Salvador? Dermatitis de contacto. 2006;55(2):119.16930242Balato A, Balato N, Di Costanzo L, Ayala F. Sensibilización por contacto en ancianos. Clínica Dermatol. 2011;29(1):24-30.21146728Beitz JM. Lesiones ampollosas con síndrome de trombocitopenia inducida por heparina tratadas con bálsamo de tripsina de ungüento de aceite de ricino del Perú: un estudio de caso. Manejo de heridas de ostomía. 2005;51(6):52-54, 56-58.16014993Blumenthal M, Goldberg A, Brinckmann J, eds. Medicina herbaria: monografías ampliadas de la Comisión E. Newton, MA: Comunicación médica integradora; 2000.Carson SN, Wiggins C, Overall K, Herbert J. Uso de un ungüento de tripsina peruana con bálsamo de aceite de ricino para promover la curación de los sitios donantes de injertos de piel. Manejo de heridas de ostomía. 2003;49(6):60-64.12874484de Barros Machado T, Leal IC, Kuster RM, et al. Fitofármacos brasileños – evaluación contra bacterias hospitalarias. Phytother Res. 2005;19(6):519-525.16114081Dr. Bases de datos fitoquímicas y etnobotánicas de Duke [base de datos en línea]. Consultado el 22 de julio de 2012. Duke JA. Manual de hierbas medicinales. 2da ed. Boca Ratón, FL: CRC Press; 2002:133-239.Evans WC. La farmacognosia de Trease y Evans. 13ª edición Londres: Bailliere Tindall; 1989.Glenn J. Tratamiento de una herida traumática en un paciente geriátrico. Manejo de heridas de ostomía. 2006;52(4):94-98.16636366Goodman G, Rhind S, Meredith A. Tratamiento exitoso del carcinoma de células escamosas en un rinoceronte blanco, Ceratotherium simum. Dermatol Veterinario. 2007;18(6):460-463.17991166Gray M, Jones DP. El efecto de diferentes formulaciones de ingredientes activos equivalentes sobre el rendimiento de dos productos tópicos para el tratamiento de heridas. Manejo de heridas de ostomía. 2004;50(3):34-38, 40, 42-44.15206088Hausen BM. Alergia de contacto al Bálsamo del Perú. II. Resultados de la prueba del parche en 102 pacientes con bálsamo seleccionado con ingredientes peruanos. Am J Contact Dermat. 2001;12(2):93-102.11381345Herro EM, Elsaie ML, Nijhawan RI, Jacob SE. Recomendaciones para una serie de exámenes de detección de dermatitis alérgica de contacto en los párpados. Dermatitis. 2012;23(1):17-21.22653064Herro EM, Jacob SE. Dermatitis de contacto sistémica – niños y ketchup. Dermatol Pediatría. 2013;30(3):e32-e33.22299798Krob HA, Fleischer AB Jr, D'Agostino R Jr, Haverstock CL, Feldman S. Prevalencia y relevancia de los alérgenos de la dermatitis de contacto: un metanálisis de 15 años de datos de pruebas TRUE publicados. J Am Acad Dermatol. 2004;51(3):349-353.15337975Leung AY, Foster S. Enciclopedia de ingredientes naturales comunes utilizados en alimentos, medicamentos y cosméticos. 2da ed. Hoboken, Nueva Jersey: Wiley-Interscience; 2003.McDougall CJ, Franklin LE, Gresle SO. Tratamiento de la dermatitis por radiación en una paciente postmastectomía. J Enfermeras de Continencia de Estoma de Heridas. 2005;32(5):337-339.16234729Nanda A, Wasan A. Dermatitis alérgica de contacto al bálsamo del Perú. Ann Alergia Asma Inmunol. 2016;117(2):208-209.27499544Nijhawan RI, Molenda M, Zirwas MJ, Jacob SE. Dermatitis de contacto sistémica. Clínica Dermatol. 2009;27(3):355-364, vii.19580929Osol A, Farrar GE Jr, eds. La Dispensación de los Estados Unidos de América. 25ª edición. Filadelfia, PA: JB Lippincott; 1955:1023.Rodrigues DF, Goulart EM. Resultados de la prueba epicutánea en niños y adolescentes: revisión sistemática de un período de 15 años. Un dermatol BH. 2016;91(1):64-72.26982781Seo SM, Park HM, Park IK. Acción larvicida de los aceites de Ajwain (Trachyspermum ammi) y Bálsamo del Perú (Myroxylon pereira) y mezclas de sus componentes contra mosquitos, Aedes aegypti, toxicidad aguda para pulgas de agua, Daphnia magna y residuos acuosos. J Química Agroalimentaria. 2012;60(23):5909-5914.22620984 Srivastava D, Cohen DE. Identificación de los componentes del Bálsamo del Perú en tomate. Dermatitis. 2009;20(2):99-105.19426616Tan S, Tam MM, Nixon RL. Dermatitis alérgica de contacto a Myroxylon pereirae (Bálsamo del Perú) en pomada de papaya que causa queilitis. Australas J Dermatol. 2011;52(3):222-223.21834822Thomas R. Terapia de heridas por presión acústica en el tratamiento de úlceras por presión en estadio II. Manejo de heridas de estoma. 2008;54(11):56-58.19037138Thyssen JP, Menné T, Linneberg A, Johansen JD. Sensibilización por contacto a fragancias en la población general: un enfoque de cocina puede revelar la carga de enfermedad. Hno. J Dermatol. 2009;160(4):729-735.19210499USDA, ARS, Programa Nacional de Recursos Genéticos. Red de información sobre recursos de germoplasma – (GRIN) [Base de datos en línea]. Laboratorio Nacional de Recursos de Germoplasma, Beltsville, Maryland. Consultado el 19 de julio de 2012.

Más información

Tags

Bálsamo del Perú