El análisis estocástico arroja luz sobre el envejecimiento y el momento de la menopausia
La menopausia, impulsada por el envejecimiento y el agotamiento de la reserva ovárica, marca el final de la fertilidad de la mujer y, si bien muchos aspectos de estos procesos se comprenden bien, la dinámica general sigue sin estar clara. Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad Rice, publicado en Biophysical Journal el 10 de febrero, presenta un enfoque novedoso para resolver los patrones complejos del envejecimiento ovárico mediante análisis estocástico, un enfoque matemático que estudia sistemas evaluando todos los resultados potenciales utilizando probabilidad aleatoria. Dirigido por Anatoly Kolomisky, profesor de química e ingeniería química y biomolecular, el equipo de investigación desarrolló un marco teórico...
El análisis estocástico arroja luz sobre el envejecimiento y el momento de la menopausia
La menopausia, impulsada por el envejecimiento y el agotamiento de la reserva ovárica, marca el final de la fertilidad de la mujer y, si bien muchos aspectos de estos procesos se comprenden bien, la dinámica general sigue sin estar clara. Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad Rice publicado en Revista biofísicaEl 10 de febrero se presenta un enfoque novedoso para desentrañar los complejos patrones del envejecimiento ovárico mediante el análisis estocástico, un enfoque matemático que examina sistemas evaluando todos los resultados potenciales utilizando probabilidad aleatoria.
Dirigido por Anatoly Kolomisky, profesor de química e ingeniería química y biomolecular, el equipo de investigación desarrolló un marco teórico que predice cuantitativamente el momento de la menopausia. Al analizar la transición de los folículos ováricos en diferentes etapas, el modelo de investigación explica por qué ocurre la menopausia y arroja luz sobre la variabilidad individual y las diferencias poblacionales. Estos hallazgos podrían mejorar la planificación de la fertilidad, influir en las decisiones de atención médica relacionadas con las terapias hormonales y mejorar nuestra comprensión de los riesgos para la salud relacionados con el envejecimiento ovárico.
Al considerar la menopausia como un proceso secuencial que involucra transiciones aleatorias de folículos, podemos comprender mejor la variabilidad individual y las tendencias de toda la población en el momento de la menopausia. “
Anatoly Kolomisky, Profesor de Química e Ingeniería Química y Biomolecular, Universidad Rice
Un nuevo modelo teórico revela el secreto de la menopausia
El equipo de investigación planteó la hipótesis de que el envejecimiento ovárico sigue un proceso secuencial estocástico influenciado por los folículos que cambian a lo largo de múltiples etapas de desarrollo. A diferencia de estudios anteriores que se centraron principalmente en las influencias hormonales y genéticas, este estudio utilizó cálculos analíticos explícitos respaldados por extensas simulaciones por computadora.
El enfoque permitió a los investigadores modelar el agotamiento gradual de las reservas foliculares ováricas y proporcionar un marco cuantitativo detallado consistente con datos médicos de diversas poblaciones.
"Al aplicar el análisis estocástico, podemos ir más allá de las observaciones generales y desarrollar conocimientos precisos y predictivos sobre el momento y la variabilidad de la menopausia", dijo Kolomisky.
Hallazgos clave descubren el momento de la menopausia
Los investigadores descubrieron una relación universal entre tres factores críticos: la reserva folicular inicial, la tasa de agotamiento ovárico y el umbral que desencadena la menopausia. Su modelo también encontró que la menopausia ocurre en un grupo de edad sorprendentemente estrecho, un fenómeno que aún no se había explicado completamente.
"Uno de los hallazgos más inesperados fue la sincronización de las transiciones foliculares, que pueden regular el momento de la menopausia", dijo Kolomisky. "Esto sugiere que los procesos bioquímicos subyacentes garantizan una edad de menopausia relativamente constante a pesar de las variaciones individuales".
Anupam Mondal, investigador postdoctoral en el Centro de Física Biológica Teórica, y la estudiante Evelina Tcherniak del Departamento de Ingeniería Biomolecular fueron coautores del estudio, que contó con el apoyo de la Fundación Welch y el Centro de Física Biológica Teórica.
Fuentes:
Mondal, A.,et al. (2025). Análisis estocástico del envejecimiento ovárico humano y el momento de la menopausia. Revista biofísica. doi.org/10.1016/j.bpj.2025.02.004.
 
            