Australia introduce el derecho a desconectar para los trabajadores

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

Australia está introduciendo una ley que otorga a los trabajadores el derecho a no estar disponibles después del trabajo para promover la salud mental.

Australien führt ein Gesetz ein, das Arbeitnehmern das Recht auf Nichterreichbarkeit nach Feierabend gewährt, um psychische Gesundheit zu fördern.
Australia está introduciendo una ley que otorga a los trabajadores el derecho a no estar disponibles después del trabajo para promover la salud mental.

Australia introduce el derecho a desconectar para los trabajadores

En la era digital, donde a menudo nos vemos abrumados por la conectividad constante, algo fundamental está sucediendo ahora en Australia: está entrando en vigor una nueva ley que permitirá a millones de trabajadores “desconectarse” después del trabajo. Esto significa que ya no tienen que estar disponibles para sus jefes y no tienen que responder mensajes o llamadas a menos que sea una emergencia.

La llamada “Enmienda a la legislación sobre trabajo justo”, aprobada por el Parlamento en febrero, se aplicará inmediatamente a los empleados de medianas y grandes empresas. La nueva normativa permite a los empleados apagar sus teléfonos móviles después del trabajo. Sin embargo, para las empresas más pequeñas con menos de 15 empleados, estas regulaciones sólo se aplicarán en un año.

El significado del nuevo reglamento

El primer ministro Anthony Albanese ha destacado esta ley como un paso importante para la salud mental de las personas. "Queremos asegurarnos de que las personas que no cobran las 24 horas del día no tengan que trabajar las 24 horas del día", explicó en una entrevista con la emisora ​​​​australiana ABC. Esta legislación se considera un enfoque para mejorar el equilibrio entre la vida personal y laboral, que según los estudios es peor en Australia que en muchos otros países.

La relevancia de esta reforma se vuelve particularmente clara si se considera que ya existen leyes similares en varios países. En Francia, por ejemplo, desde 2017 las empresas más grandes están obligadas por ley a conceder a sus empleados el “derecho a desconectarse”. Estas disposiciones tienen como objetivo evitar que los empleados se estresen y se sobrecarguen debido a la disponibilidad constante en el trabajo.

A pesar de la aprobación general de la ley, también hay voces críticas desde el sector empresarial. La asociación industrial Ai Group describió la reforma como “apresurada, mal pensada y muy confusa”. Esto podría llevar a que tanto los empleadores como los empleados no estén seguros de cómo responder en determinadas situaciones, especialmente cuando es necesaria una llamada fuera del horario laboral, por ejemplo para obtener ayuda para un turno adicional.

En Australia, la ley tiene como objetivo revolucionar la cultura laboral y al mismo tiempo promover la salud mental de los empleados. Al proteger el tiempo libre, las autoridades esperan que los empleados puedan concentrarse mejor en sus familias y sus vidas fuera del trabajo. Cada vez más personas se dan cuenta de que el estado mental y emocional es crucial para la calidad de vida en general. Los estudios demuestran que las personas que tienen un equilibrio entre trabajo y ocio son más productivas y felices.

Además, la tendencia en otros países muestra que las regulaciones nacionales sobre accesibilidad durante el tiempo libre no sólo son posibles, sino necesarias para satisfacer las demandas del mundo laboral moderno. Por tanto, el ejemplo australiano podría servir de modelo para otros países y regiones que tienen problemas similares en su forma de trabajar.

Según el marco legal alemán, los empleados no tienen que estar necesariamente disponibles fuera del horario laboral, siempre que su horario de trabajo esté claramente definido. Sin embargo, existen excepciones, como los servicios de guardia, donde los empleados deben estar listos para trabajar en cualquier momento. Los gerentes también suelen estar sujetos a obligaciones contractuales que les exigen estar disponibles fuera del horario laboral habitual.

dpa/AFP/kreis