La terapia con células madre para lesiones corneales muestra resultados notables en estudios clínicos

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

Un ensayo clínico ampliado que probó un innovador tratamiento experimental con células madre para lesiones corneales que causan ceguera encontró que el tratamiento era factible y seguro, y había una alta tasa de éxito total o parcial, en 14 pacientes tratados y seguidos durante 18 meses. Los resultados de este nuevo estudio de fase 1/2 se publicaron el 4 de marzo de 2025 en Nature Communications. El tratamiento, llamado células epiteliales limbales autólogas cultivadas (CALEC), fue desarrollado en Mass Eye y Ohr, miembro del General Brigham Healthcare System. El innovador procedimiento consiste en extraer células madre de un ojo sano mediante una biopsia,...

La terapia con células madre para lesiones corneales muestra resultados notables en estudios clínicos

Un ensayo clínico ampliado que probó un innovador tratamiento experimental con células madre para lesiones corneales que causan ceguera encontró que el tratamiento era factible y seguro, y había una alta tasa de éxito total o parcial, en 14 pacientes tratados y seguidos durante 18 meses. Los resultados de este nuevo estudio de Fase 1/2 se publicaron el 4 de marzo de 2025.Comunicación de la naturaleza.

El tratamiento, llamado células epiteliales limbales autólogas cultivadas (CALEC), fue desarrollado en Mass Eye y Ohr, miembro del General Brigham Healthcare System. El procedimiento innovador implica extraer células madre de un ojo sano mediante una biopsia, expandirlas en un injerto de tejido celular mediante un novedoso proceso de fabricación que dura de dos a tres semanas y luego colocar quirúrgicamente el injerto en el ojo con la córnea dañada.

Nuestro estudio inicial en cuatro pacientes demostró que CALEC era seguro y que el tratamiento era posible. Ahora tenemos estos nuevos datos que respaldan que Calec tiene una eficacia superior al 90 % para restaurar la superficie de la córnea, lo que marca una diferencia significativa en personas con daño corneal que se consideraba intratable. “

Ula Jurkunas, MD,investigador principal, investigador,Director asociado del Servicio de Córnea de Mass Eye and Ear y profesor de Oftalmología en la Facultad de Medicina de Harvard

Investigador demostró que CALEC restauró completamente la córnea en el 50% de los participantes en su visita de 3 meses y que la tasa de éxito completo aumentó al 79% y 77% en sus visitas de 12 y 18 meses, respectivamente.

Con dos participantes que cumplieron la definición de éxito parcial a los 12 y 18 meses, el éxito general de CALEC a los 12 y 18 meses fue del 92 % y 92 %. Tres participantes recibieron un segundo trasplante CALEC, uno de los cuales logró un éxito total durante la visita de final del estudio. Un análisis adicional del efecto de CALEC sobre la visión mostró mejoras variables en la agudeza visual en los 14 pacientes de CALEC.

CALEC demostró un alto perfil de seguridad, sin que se produjeran eventos graves en los ojos del donante ni del receptor. Un evento adverso, una infección bacteriana, ocurrió en un participante ocho meses después del trasplante debido al uso crónico de lentes de contacto. Otros eventos adversos fueron menores y se resolvieron rápidamente después de los procedimientos.

CALEC sigue siendo un procedimiento experimental y actualmente no se ofrece en Mass Eye and Ear ni en ningún hospital de EE. UU., y se necesitarán estudios adicionales antes de que el tratamiento se presente para aprobación federal.

El ensayo CALEC es el primer estudio en humanos de una terapia con células madre financiado por el Instituto Nacional del Ojo (NEI), una parte de los Institutos Nacionales de Salud (NIH), y fue la primera terapia con células madre en el ojo en los EE. UU. Otros colaboradores de la investigación incluyen a Jia Yin, MD, PhD y Reza Dana, MD en Mass Eye and Ear, Jerome Ritz, MD, de Connell and O'Reilly Family Cell Manipulation Core Facility del Dana-Farber Cancer Institute, donde se produce la producción del trasplante de células madre; y Myriam Armant, PhD, del Boston Children's Hospital; y el Centro Jaeb de Investigación en Salud.

La córnea es la capa transparente y más externa del ojo. Es el borde exterior, el limbo, un gran volumen de células madre sanas llamadas células epiteliales del limbo que mantienen la superficie lisa del ojo. Si una persona sufre una lesión corneal, como por ejemplo una quemadura química, una infección u otro traumatismo, puede agotar las células epiteliales del limbo, que nunca podrán regenerarse. La deficiencia resultante de células madre limbales deja al ojo con una superficie dañada permanentemente en la que no se puede realizar un trasplante de córnea, el estándar actual para el cuidado de la visión. Las personas con estas lesiones suelen experimentar dolor persistente y dificultades visuales.

Esta necesidad llevó a Jurkunas, como científico junior, y a Dana, directora del servicio de córnea de Mass Eye and Ear, a investigar un nuevo enfoque para la regeneración de células epiteliales del limbo. Casi dos décadas después, después de estudios preclínicos y colaboraciones con investigadores de Dana-Farber y Boston Children's, fue posible producir consistentemente injertos Calc que cumplían con los estrictos criterios de calidad requeridos para los trasplantes humanos. El ensayo clínico fue aprobado por la Administración de Medicamentos y Alimentos de EE. UU. (FDA) y la Junta de Revisión Institucional (IRB) de Mass General Brigham y el primer paciente fue tratado en Mass Eye y Ohr en 2018. La finalización exitosa del ensayo se logró mediante una estrecha coordinación entre el equipo quirúrgico de Jurkunas y las instalaciones de fabricación de células en Dana-Farber.

Estudios como estos muestran la promesa de la terapia celular para tratar enfermedades incurables. El Instituto de Terapia Genética y Celular del Mass General Brigham ayuda a traducir los descubrimientos científicos de los investigadores en ensayos clínicos, primero y, en última instancia, en tratamientos que cambian la vida de los pacientes.

Como terapia autóloga, una limitación de este enfoque es que el paciente sólo tiene un ojo afectado, por lo que se puede realizar una biopsia para obtener material de partida del ojo normal no afectado.

"Nuestra esperanza futura es establecer un proceso de fabricación alogénico a partir de células madre limbales de un ojo de un donante cadavérico normal", dijo el Dr. Ritz. "Se espera que esto amplíe el uso de este enfoque y permita tratar a pacientes con daños en ambos ojos".

Mientras tanto, los futuros ensayos CALEC deberían incluir un mayor número de pacientes en múltiples centros con seguimientos más prolongados y un diseño de control aleatorio.

"Creemos que esta investigación justifica ensayos adicionales que puedan ayudar a guiar la aprobación de la FDA", dijo Jurkunas. "Si bien estamos orgullosos de incorporar un nuevo tratamiento en los ensayos clínicos, nuestro objetivo rector ha sido y será garantizar que los pacientes de todo el país tengan acceso a este tratamiento eficaz".


Fuentes:

Journal reference:

Jurkunas, U.V.,et al. (2025). Trasplante autólogo cultivado de células epiteliales del limbo (CALEC) para la deficiencia de células madre del limbo: un ensayo clínico de fase I/II del primer protocolo de fabricación libre de xenobióticos, suero y antibióticos desarrollado en los EE. UU. Comunicaciones de la naturaleza. doi.org/10.1038/s41467-025-56461-1.