Un estudio muestra: la mielinización en el cerebro promueve la resiliencia en los jóvenes
Un estudio del Instituto Max Planck examina cómo el estrés psicosocial afecta al desarrollo cerebral de los adolescentes.

Un estudio muestra: la mielinización en el cerebro promueve la resiliencia en los jóvenes
La influencia de los factores psicosociales en la resiliencia adolescente
Un nuevo estudio muestra que el cerebro de los adolescentes tiene una notable capacidad para adaptarse a los factores estresantes psicosociales, lo que es particularmente importante para el desarrollo de su salud mental. La investigación la llevan a cabo las científicas Meike Hettwer y Sofie Valk del Instituto Max Planck de Ciencias Cognitivas y Cerebrales de Leipzig y se publicó recientemente en la revista Nature Communications.
Lea más sobre las lecciones aprendidas
Estudiaron a un grupo de más de dos mil jóvenes de entre 14 y 24 años y analizaron cómo factores ambientales como el abandono familiar o el acoso pueden afectar a la salud mental de estos jóvenes. Para comprender mejor las conexiones, los investigadores prestaron especial atención a la mielinización del cerebro. La mielina, una capa de grasas y proteínas, cubre las células nerviosas y mejora la transmisión de señales entre ellas. Una mayor mielinización en la corteza prefrontal se ha relacionado con una mejor resiliencia.
La corteza prefrontal y su importancia
La corteza prefrontal juega un papel central en la regulación de las emociones y el procesamiento de la información. Hettwer explica: "Una expansión más eficiente de las redes prefrontales puede estar asociada con que los adolescentes regulan mejor sus emociones, evalúan mejor las situaciones y desarrollan estrategias cognitivas para afrontar mejor situaciones emocionalmente desafiantes". El estudio mostró que los adolescentes que se volvieron más resilientes con la edad tenían una mielinización más fuerte en esta área.
Cambios a lo largo del tiempo y resiliencia
Los investigadores llevaron a cabo un análisis longitudinal en el que los sujetos de prueba fueron examinados en el escáner de resonancia magnética dos veces durante un período de uno a dos años. Los resultados sugieren que el desarrollo positivo de la mielinización desempeña un papel esencial en la resiliencia. Por el contrario, los adolescentes que eran más vulnerables al estrés psicosocial mostraron menos estabilidad en sus redes neuronales.
Implicaciones para la sociedad y futuras direcciones de investigación.
La investigación plantea cuestiones importantes, como por ejemplo cómo se puede promover la estabilidad de las redes neuronales. Según Valk, repetir el estudio en grupos de riesgo y en jóvenes que ya padecen enfermedades mentales podría proporcionar resultados informativos. "Un mayor contacto positivo con servicios psicosociales de apoyo podría promover la plasticidad cerebral dependiente de la experiencia", dice.
Es de inmensa importancia para la sociedad tomar medidas preventivas que se centren en los jóvenes en riesgo para estabilizar su salud mental y promover un entorno psicosocial saludable.
Contacto para más información
Persona de contacto científico:
Meike Hettwer, estudiante de doctorado
Correo electrónico: meike.hettwer@cbs.mpg.de
Instituto Max Planck de Ciencias Cognitivas y Cerebrales, Leipzig
Dra. Sofie Valk, líder del grupo
Correo electrónico: valk@cbs.mpg.de
Instituto Max Planck de Ciencias Cognitivas y Cerebrales, Leipzig
Publicación original:
Meike D. Hettwer et al. "La variación longitudinal en el funcionamiento psicosocial resiliente se asocia con la mielinización cortical continua y la reorganización funcional durante la adolescencia" en Nature Communications.