Cómo 196.000 participantes españoles están ayudando a decodificar el riesgo de enfermedades cardíacas

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

Los investigadores están reuniendo a 35 cohortes de población española para descubrir por qué algunas personas son más vulnerables a las enfermedades cardíacas y cómo la medicina de precisión puede cambiar estas probabilidades. En un estudio reciente publicado en el European Journal of Epidemiology, los investigadores resumen los datos reensamblados de los grupos colaborativos para estudiar los mecanismos y el estudio ASES (Cordelia) de la enfermedad crónica de Lonmm ICH, sus contribuciones propuestas a la ciencia cardiovascular y su metodología. El estudio recoge datos de 35 cohortes independientes de población española (n = 196.632, edad media = 52 años, 54% mujeres) para desentrañar las variables que contribuyen a la enfermedad cardiovascular en este grupo étnico. El estudio tiene como objetivo proporcionar el mayor cardiovascular ...

Cómo 196.000 participantes españoles están ayudando a decodificar el riesgo de enfermedades cardíacas

Los investigadores están reuniendo a 35 cohortes de población española para descubrir por qué algunas personas son más vulnerables a las enfermedades cardíacas y cómo la medicina de precisión puede cambiar estas probabilidades.

En un estudio reciente publicado en el European Journal of Epidemiology, los investigadores resumen ladocolaborativo cohHortsRMONTADODATA para estudiar mmimecanismos ylmmmIenfermedad crónicaAEstudio SES (Cordelia), sus propuestas de aportes a la ciencia cardiovascular y su metodología. El estudio recoge datos de 35 cohortes independientes de población española (n = 196.632, edad media = 52 años, 54% mujeres) para desentrañar las variables que contribuyen a la enfermedad cardiovascular en este grupo étnico.

El estudio tiene como objetivo realizar el mayor estudio de asociación del genoma (GWAS) centrado en las enfermedades cardiovasculares (ECV) en el sur de Europa, con el objetivo de mejorar la predicción y la comprensión de las ECV en lugar de su mitigación directa en la región. Cordelia representa un importante paso adelante en la comprensión de los factores de riesgo de ECV por parte de la medicina y tiene el potencial de liderar avances en medicina de precisión en todo el sur de Europa.

fondo

Las enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas (ASCVD) son enfermedades crónicas relacionadas con la edad causadas por el colesterol, las grasas y otras sustancias insolubles que recubren el revestimiento de las paredes de las arterias, lo que eventualmente conduce a una reducción o incluso una interrupción del flujo sanguíneo. Si bien las maravillas de la ciencia moderna han ayudado a frenar las tasas de incidencia y mortalidad en todo el mundo, también han extendido la esperanza de vida humana, contribuyendo inadvertidamente al envejecimiento del mundo y al consiguiente aumento de los casos absolutos de ASCVD.

Décadas de investigación han intentado desentrañar los factores de riesgo que contribuyen a la génesis de la ASCVD y hasta ahora han observado que todos los factores genéticos, ambientales y socioeconómicos contribuyen a la enfermedad y deben ser monitoreados de cerca. Si bien los estilos de vida saludables pueden mitigar el riesgo de ASCVD, los factores de riesgo exhiben una curiosa característica localmente divergente en la que las variables que predicen firmemente la prevalencia de ASCVD en una región pueden no necesariamente desempeñar un papel importante en la prevalencia de ASCVD en otros lugares.

"...justifica la creación de grandes cohortes de población en determinadas regiones del mundo. Muy pocas cohortes grandes están disponibles en las poblaciones del sur de Europa y del Mediterráneo. En España, la iniciativa Impact Precision Medicine lanzada recientemente es el único estudio de cohorte de este tipo, reclutando aproximadamente 200.000 participantes para 2028 y completando 10 años de seguimiento para 2038."

El sur de Europa es una población muy comprensible desde el punto de vista del riesgo de ASCVD (pocos estudios tienen muestras de la región) y GWAS (escasa representación en las bases de datos de GWAS). Dadas las insuficiencias de los modelos predictivos actuales para predecir el riesgo de ASCVD en las poblaciones del sur de Europa, es esencial crear una cohorte de ASCVD centrada en GWAS en la región.

Acerca de Cordelia

El estudio Cordelia pretende abordar esta necesidad mediante una evaluación integral de los factores de riesgo de ASCVD (ambientales, clínicos, socioeconómicos, genéticos, etc.) en poblaciones del sur de Europa combinando datos de 35 cohortes españolas preexistentes. El objetivo también es realizar las GWA centradas en ASCVD más grandes de la región y utilizar estos datos para generar puntuaciones de riesgo poligénico para poblaciones en riesgo para predecir su probabilidad de incidencia a 10 años de contraer ASCVD.

"Cordelia también pretende identificar subgrupos de la población según su predisposición genética a las enfermedades que se beneficiarían mejor de los tratamientos farmacológicos disponibles y las modificaciones del estilo de vida. Todos los hallazgos anteriores están estratificados por sexo, lo que puede aumentar la relevancia de las diferencias de sexo en la ASCVD, lo que puede conducir a estrategias de prevención más precisas y efectivas".

metodología

Las 35 cohortes españolas del conjunto de datos de Cordelia incluyen de forma acumulada 196.632 participantes de entre 18 y 84 años. Las muestras de ADN representaron el 60% de los participantes, las muestras de suero/plasma representaron el 50% y los datos de genotipo ya estaban disponibles para cinco cohortes, cada una de ellas genotipada utilizando diferentes plataformas y genomas de referencia. Para las cohortes restantes, la estandarización del genotipado se realizará utilizando Axiom ™ Spain Biobank Array-2 para facilitar la armonización de datos.

Todos los participantes recibieron cuestionarios (encuestas estandarizadas de la Organización Mundial de la Salud [OMS]) que incluían un código personalizado, fecha de estudio, edad, sexo, región de residencia y estado civil. Estas variables se sintetizaron para incluir las variables administrativas/demográficas del estudio de Cordelia.

Los resultados clínicos se evaluaron mediante un seguimiento basado en eventos durante períodos que oscilaron entre 5 y 30 años, según la cohorte, y cada emergencia médica (o evento de ECV) se informó utilizando la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10 y CIE-9). Los conjuntos de datos se vincularán aún más con los del registro de mortalidad oficial del Instituto Nacional de Estadística de España y el hospital español, y los conjuntos de datos se darán de alta y facilitarán futuras comparaciones de eventos fatales y no fatales.

Además, todos los participantes se sometieron a evaluaciones clínicas, y los datos de seguimiento se recopilaron a lo largo del tiempo principalmente con fines de investigación, en lugar de una medición repetida y completa de los factores de riesgo para todos los participantes. Estas evaluaciones incluyeron análisis de sangre (después de ayunar durante la noche) y cuestionarios para registrar comportamientos de salud recientes (sueño, ejercicio, tabaquismo, etc.).

Es importante tener en cuenta que, si bien existen múltiples puntos de datos, como por ejemplo:

Además, el equipo de Cordelia desarrolló algoritmos armonizados para afecciones como la hipertensión y la diabetes para garantizar la coherencia entre las cohortes, ya que las definiciones y los enfoques de medición a veces variaron durante la ventana de reclutamiento de 30 años del estudio.

Hallazgos preliminares

Hasta el momento el estudio ha constatado que los participantes tienen 52 años (media), el 54% son mujeres y el 96% nacieron en España. La cohorte tiene un nivel educativo relativamente bueno: el 20% ha recibido un título universitario. Es alentador que el 52% de los participantes nunca hubieran fumado, pero el 24% informó que fumaban constantemente.

Debe quedar claro que este artículo es la primera publicación conjunta de Cordelia Meta-Cohort. Publicaciones científicas anteriores han utilizado datos de cohortes individuales ahora integradas en Cordelia, en lugar del nuevo conjunto de metadatos armonizado en sí. Estas publicaciones a menudo utilizaron datos de cohortes individuales ahora integradas en Cordelia, lo que refleja la amplia utilidad y el impacto científico del recurso.

Conclusiones

El estudio de Cordelia parece prometedor como próximo paso en la lucha del sur de Europa contra la ASCVD. Una vez completado, comprenderá la cohorte de ASCVD más grande de la región y las GWA más completas y detalladas para personas de ascendencia del sur de Europa en el mundo. Los métodos detallados de recopilación de datos del proyecto facilitan la investigación en áreas no relacionadas con la ASCVD, como la Covid-19, el cáncer y el sueño.

"Al integrar datos clínicos, ambientales, genéticos y socioeconómicos completos, Cordelia demuestra cómo la investigación colaborativa a gran escala puede hacer avanzar la medicina de precisión".

Sin embargo, los investigadores advierten que el estudio de Cordelia enfrenta varias limitaciones. Los datos provinieron de cohortes que utilizaron diferentes métodos de reclutamiento, períodos de tiempo y definiciones de variables, lo que resultó en heterogeneidad en el conjunto de datos. No todas las variables se recopilaron de la misma manera: algunos datos son autoinformados y las estrategias de reclutamiento difieren (incluidas cohortes poblacionales, hospitalarias y de trabajadores).

Las muestras de ADN y biológicas representaron solo un subconjunto de participantes (60% y 50%, respectivamente). El poder para detectar asociaciones de variantes genéticas raras es limitado y es posible que la cohorte no sea completamente representativa de las poblaciones españolas o del sur de Europa en general.

El equipo de Cordelia ha implementado enfoques estadísticos y metodológicos para abordar estos problemas (por ejemplo, armonización y modelos de efectos mixtos), pero estos desafíos deben considerarse al interpretar los resultados del estudio.


Fuentes:

Journal reference:
  • Hernáez, Á., Camps-Vilaró, A., Polo-Alonso, S. et al. Cohort profile: the CORDELIA study (Collaborative cOhorts Reassembled Data to study mEchanisms and Longterm Incidence of chronic diseAses). Eur J Epidemiol (2025), DOI: 10.1007/s10654-025-01229-6, https://link.springer.com/article/10.1007/s10654-025-01229-6